Hace unas semanas os hablaba del acoso escolar mediante el cuestionamiento de algunas creencias y os hablaba de las frases lapidarias. Si queréis leerlo, podéis hacerlo pinchando AQUÍ.
En esta ocasión, os complemento el post anterior con una información que nos puede interesar a todos. Podríais pensar: “vale, muy bien. Si mi hijo/a me cuenta que alguien le ha hecho algo en clase, creamos juntos un plan para defendernos… Pero ¿qué plan? ¿Cómo se hace eso?”. Por esta duda, totalmente razonable, os hablo de la forma de abordar el acoso escolar desde los centros. Es importante que los familiares sepamos qué derechos tenemos y qué posibilidades tienen los centros para ayudar con respecto a este tema.

Antes de todo, es muy importante definir el acoso escolar. ¿Cuándo empieza el acoso? ¿Un insulto es acoso escolar? ¿Si mi hijo se mete en alguna pelea es un acosador?
Según la definición de Cerezo en 2009, el acoso escolar es una forma de maltrato, normalmente intencionada, perjudicial y persistente de un estudiante o grupo de estudiantes hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual, sin que medie provocación, dinámica de la que la víctima es incapaz de salir, acrecentando la sensación de indefensión y aislamiento.”
Por tanto, las características más significativas del acoso escolar harían referencia a:
- Intencionalidad por parte del/de la acosador/a
- Reiteración: agresiones repetidas
- Relación asimétrica entre los afectados: hay un desequilibrio de poder entre ambos
- Indefensión: La víctima presenta una baja capacidad para defenderse

Si, una vez tenemos en cuenta esta definición y características, consideramos que se está dando un caso de acoso escolar, el centro puede aplicar algunos recursos básicos:
- RRI – El Reglamento de Régimen Interno, aquel que recoge los principios y normas de que regulan la convivencia del centro.
- Plan de convivencia: Elaborar un plan de protocolo a seguir ante los posibles casos de acoso escolar.
- Plan de acogida: Actuaciones dirigidas para la integración de nuevos alumnos en una clase o aquellos que llegan en el primer curso del centro.
- PAT – Plan de Acción Tutorial: Mediante el PAT, el centro organiza los temas a tratar en las tutorías a lo largo del curso. En estas horas, los alumnos pueden recibir información sobre el acoso escolar, resolución de conflictos, empatía…
- Comisión de convivencia: Grupo formado por profesores, AMPAS y alumnos para elaborar propuestas que mejoren la convivencia de los alumnos.
- Aulas de convivencia: Son espacios alternativos a la expulsión de clase en los que se puede trabajar este tema.
- Atención a la diversidad: Abordaje de las necesidades tanto en el ámbito educativo como el social mediante dinámicas que favorezcan la integración.
Dejando a un lado los recursos básicos mediante los cuales, los centros pueden abordar el acoso escolar, hay tres niveles de actuación.
Nivel primario
El nivel primario hace referencia a la prevención mediante la cual se incentivan las conductas contrarias al acoso escolar. Esta prevención se puede llevar a cabo en gran variedad de momentos: la asamblea de clase, el aprendizaje cooperativo, la hora de tutoría, mediación entre iguales, actividades comunes positivas…
Nivel secundario
Abordaje de conductas que pueden suponer el inicio de una situación de acoso. Para trabajar en este nivel, se puede hacer hincapié en dos procesos:
- La ayuda entre iguales: Un alumno ayuda a otro compañero que lo pueda necesitar por diversos motivos: puede detectar conflictos tanto educativas como sociales y le ayuda a buscar soluciones. Esto supone formar una red social y de apoyo emocional para el alumno o la alumna que lo pueda necesitar. Además, esta relación enseña valores positivos para el alumno que ayuda.
- La tutoría entre iguales: Un alumno de mayor edad, generalmente dos cursos por delante, es entrenado para ser guía y modelo para otros alumnos más jóvenes. Estos alumnos participan en dinámicas estructuradas y los conflictos entre los alumnos se tratan en presencia del profesor o profesora quien participa en la resolución de conflictos.
Nivel terciario
Trabajo a realizar cuando el acoso está claramente establecido. Este trabajo consiste en entrevistar al agresor y a la víctima, fomentar la implicación de los alumnos espectadores del conflicto y trabajar de forma individual a un nivel más concreto, junto a un trabajo colectivo general de sensibilización y en el que se fomentan las conductas prosociales.
Juntos podemos abordar los temas que suponen dolor a otras personas. Juntos; familias, centros escolares y menores, podemos abordar el acoso escolar.
